El Premio Cervantes, fue instituido en 1974 y es concedido anualmente por el Ministerio de Cultura español a propuesta de las Academias de la Lengua de los países de habla hispana. Está reconocido como el galardón literario más importante en lengua castellana y destinado a distinguir la obra de un autor en lengua castellana cuya contribución al patrimonio cultural hispánico haya sido decisiva. Generalmente se premia a un español y a un latinoamericano, aproximadamente en forma alternativa.
Toma su nombre del autor Miguel de Cervantes y Saavedra, autor de la que se considera la máxima obra de la literatura castellana, Don Quijote de la Mancha.
Su primera edición tuvo lugar de modo efectivo en el año 1976.
El Premio Cervantes no puede ser dividido, declarado desierto o ser concedido a título póstumo, según las normas que se establecieron después de que en la edición de 1979 el jurado decidiera conceder el premio "ex aequo" al español Gerardo Diego y al argentino Jorge Luis Borges.
Los candidatos al Premio Miguel de Cervantes son propuestos por el pleno de la Real Academia Española, por las Academias de la Lengua de los países de habla hispana y por los ganadores en pasadas ediciones.
El jurado está integrado por el director de la Real Academia Española, el director de una Academia de la Lengua de Hispanoamérica, que va cambiando cada año, el premiado en la edición anterior y seis personalidades del mundo académico, literario o universitario, hispanoamericanos, "de reconocido prestigio".
El 23 de abril de cada año, coincidiendo con la fecha en que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes, el rey de España, Juan Carlos I, preside la entrega de este galardón en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá. En este acto solemne, el Rey, el ministro de Cultura español y el autor galardonado pronuncian un discurso en el que se glosa la vida y producción literaria del premiado, la obra de Cervantes y los autores clásicos de nuestra lengua, así como sobre el estado del idioma.
PREMIOR CERVANTES HASTA HOY:
1976 Jorge Guillén - España
1977 Alejo Carpentier - Cuba
1978 Dámaso Alonso - España
1979 Jorge Luis Borges - Argentina
1979 Gerardo Diego - España
1980 Juan Carlos Onetti - Uruguay
1981 Octavio Paz - México
1982 Luis Rosales - España
1983 Rafael Alberti - España
1984 Ernesto Sábato - Argentina
1985 Gonzalo Torrente Ballester - España
1986 Antonio Buero Vallejo - España
1987 Carlos Fuentes - México
1988 María Zambrano - España
1989 Augusto Roa Bastos - Paraguay
1990 Adolfo Bioy Casares - Argentina
1991 Francisco Ayala - España
1992 Dulce María Loynaz - Cuba
1993 Miguel Delibes - España
1994 Mario Vargas Llosa - Perú
1995 Camilo José Cela - España
1996 José García Nieto - España
1997 Guillermo Cabrera Infante - Cuba
1998 José Hierro - España
1999 Jorge Edwards - Chile
2000 Francisco Umbral - España
2001 Álvaro Mutis - Colombia
2002 José Jiménez Lozano - España
2003 Gonzalo Rojas - Chile
2004 Rafael Sánchez Ferlosio - España
2005 Sergio Pitol - México
2006 Antonio Gamoneda - España
2007 Juan Gelman - Argentina
2008 Juan Marsé - España
Leer es Vivir
Día del Libro.
Huérfano a los cuatro años, aprendí de mi abuela, a tener siempre los libros.
Desde los 6 a los 18, en cama durante 12 años, postrado por la malaria, Julio Verne, Stevenson, Jack me salvaron.Por eso grito: Vivir es leer. Sergio Pitol, poeta mexicano, Premio Cervantes.
Leer sin prestar atención es como pasear por un paisaje hermoso con los ojos vendados. Hay que acercarse a los libros, sin miedo, con valor, como los montañeros se acercan a los Alpes. Hermann Hesse
Amigo, esto no es un libro. Quien pasa sus hojas toca a un hombre. Walt Whitman.
El mundo existe para llegar a ser libro. Mallarmé.
El libro es realmente un regalo de los cielos para que el ser humano no esté solo. Con un libro en las manos, tiene la soledad precisa, para no sentirse solo. Esa soledad, le permite estar a gusto consigo mismo, le permite dialogar y soportarse a sí mismo. José L. Castillo Puche.
Se lee para sentir o se lee para saber. Los profesionales de la erudición, al escribir, pueden construir el andamio del edificio; pero será toda esa gente vagabunda, crítica y caprichosa, que lee las obras por gusto, con sensibilidad, la que construye, los muros, embellece y decora las estancias. Azorín
Que otros se jacten de la páginas que han escrito; a mí me enorgullece las que he leído. Jorge Luis Borges.
Libros, callados libros de estantería, vivos en su silencio, ardientes en su calma; libros, los que consuelan, terciopelos del alma, y que siendo tan serios nos llenan de alegría. Gabriela Mistral.
Un libro abierto es un cerebro que habla, un amigo que espera. Un libro olvidado es un alma que perdura. Un corazón que llora. Proverbio hindú.
Un niño me preguntó: ¿Qué es la hierba?, y la traía a manos llenas... ¿Cómo podía contestarle? Yo tampoco lo sé... Sospecho que es la bandera de mi carácter tejida con esperanzada tela verde, o el pañuelo de Dios, dejado caer a propósito, con el nombre del dueño en alguna punta, para que lo veamos, lo notemos y nos preguntemos ¿de quién?... Walt Whitman
Qué tristeza ésta de morir, sin haber visto todos los paisajes, sin haber leído todos los libros. Juan Ramón Jiménez.
¡Que abunde la gente sensible y crítica, que crece y goza con los libros!
¡Buena lectura!
..........NUESTRA SITUACION E HISTORIA ........


Situado en plena Mancha Alta, en lo que antes era del Priorato de Ucles, que se extendía hasta el Guadiana, cerca del antiguo camino de Andalucía a Cataluña cuya ruta más próxima va desde Campo de Criptana, El Toboso, Los Hinojosos, Hontanaya, etc., por lo que no se descarta sea: "El lugar de La Mancha...... ", del que Cervantes no quiso acordarse. Lo que nadie pondrá en duda es que se encuentra en plena ruta del Quijote, y que todos los hinojoseños nos sentimos orgullos y amantes de nuestros ancestros.
Su término municipal tiene una superficie de 113,95 km2., y una población de 1.076 habitantes.

El origen de Los Hinojosos se inicia con los iberos y celtíberos, ya que se han hallado vestigios de sus utensilios y construcciones, ejemplo de estas es el Templo Fálico de piedra conservado en unas condiciones óptimas en lo que hoy llamamos el Santo de la Hontanilla, aunque su fundación documentada, se inicia con la tribu de los Olcades, indómitos guerreros, que contribuyeron a la derrota de Viriato(180 a. C. a 139 a. C.), aunque la información de estos primeros pueblos es escasa, casi se limita a la referencia de la amistad con el famoso general cartaginés Aníbal y a la derrota del lusitano Viriato. Grupo mas numeroso y que habitó nuestras tierras fueron los carpetanos que ocuparon las tierras comprendidas entre la cuenca del Tajo y las cuencas de los ríos Cigüela y Záncara.


La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar creada en el siglo XII en el Reino de León. Entre 1157 y 1230, la dinastía real se dividió en dos ramas opuestas, por lo que la rivalidad tiende a oscurecer los inicios de la Orden. Dos ciudades lucharon por obtener el honor de ser la sede de la Orden, León, en el reino de ese nombre, y Uclés en el antiguo reino de Castilla, siendo esta última ciudad la que ostentó la sede principal de la Orden de Santiago, por donación de Alfonso VIII. El Rey, descontento de la actuación de los caballeros de San Juan, que administraban desde 1163 el castillo de Uclés, entregó dicho castillo a los de Santiago, para que defendiesen la comarca de los ataques musulmanes.
El acto tuvo lugar, con toda solemnidad, en Arévalo, el 9 de enero de 1174. En presencia de los magnates del reino, prelados y nobles, Alfonso VIII, en unión con su esposa Leonor de Inglaterra, entregaba el castillo y la villa de Uclés, con todas sus tierras, viñas, prados, pastizales, arroyos, molinos, pesquerías, portazgos, entradas y salidas, a don Pedro Fernández, maestre de Santiago.Una vez liberada de los musulmanes toda la zona manchega, se inicia la repoblación de aquellos lugares que han quedado prácticamente despoblados.

En la repoblación de la Mancha tiene gran influencia el Infante Don Juan Manuel, nacido el año 1282, hijo del Infante Don Manuel hermano del rey Alfonso X El Sabio. Recibe Don Juan, por herencia de su padre, el Señorío de Villena y con él la tarea de su repoblación.
La influencia de las Ordenes Militares en el siglo XII y sucesivos, llevan a la extraña, paradójica y curiosa partición del pueblo de Los Hinojosos en dos.
La división de el Hinojoso, acaeció en el año 1.232, cuando el obispo de Cuenca, don Gonzalo, por mandato del rey de Castilla, Fernando III, procedió a cerrar la frontera entre los concejos de Uclés y Alarcón, desde la Sierra de Almenara hasta las Mesas Rubias. Don Gonzalo tomó como linea divisoria desde la Sierra de Almenara el camino que unía las poblaciones de Hontanaya hasta Las Mesas Rubias. Como este camino atravesaba el Hinojoso, esta población quedó divida en dos. A lo largo de la linea fronteriza, puso cuatro mojones principales, situados: el 1º en la peña del final de la sierra de Almenara o Jabalmeña, el 2º se colocó en la confluencia del camino de Guzquez con el camino fronterizo, el 3º en el pozo existente en el centro del pueblo de Hinojoso y el 4º en el pozo de la Puebla del Aljibe. El Señor Obispo dispuso que al recorrer la linea divisoria de norte a Sur lo que quedase a la derecha pertenecería al Priorato de Uclés y lo de la izquierda al Concejo de Alarcón. La línea fronteriza coincidía exactamente por el centro del pozo señalizándose con una piedra alargada, dirección norte sur, que dividia la boca del pozo en dos, para su utilización por el lado derecho por los habitantes de Hinojoso de la Orden y por la parte izquierda por los habitantes del Hinojoso del Marquesado, de igual manera que quedó dividido El Hinojoso en dos poblaciones. Todo lo que queda a la izquierda de la divisoria caminando hacia el sur, pertenecería al Concejo de Alarcón de ahí el nombre de Hinojoso del Marquesado (Señorío de Villena) y todo lo de la derecha al Priorato de Uclés perteneciente a la Orden de Santiago, llamándose Hinojoso de la Orden.
Hinojoso del Marquesado siguió perteneciendo al Concejo de Alarcón.
Alfonso XI consigue romper las alianzas con Aragón y ataca el señorío desde Cuenca y Murcia. Don Juan Manuel (se reconcilia con el rey pero poco después vuelve a pactar con Aragón, donde finalmente tiene que exiliarse tras una nueva derrota del rey. En 1348 muere Don Juan Manuel y le sucede su hijo Don Fernando que también fallece a los pocos años y lo mismo ocurrirá con su hija Doña Blanca, que hereda el señorío siendo una niña bajo la tutela del caballero Don Iñigo López de Orozco. Doña Blanca, que era la esposa de Enrique de Trastámara, no llega a gobernar directamente y además muere muy pronto, en 1360, desapareciendo con ella los herederos del señorío y éste pasa a ser nuevamente propiedad de la Corona. En 1386 tuvo lugar la constitución de la Hermandad del marquesado de Villena. Alfonso de Aragón sería el primer Marqués de Villena, una vez designado ese rango de señorío.


La parte santiaguista o Hinojosos de la Orden, desde el 4 de marzo de 1353 formó parte del Común de la Mancha junto con Villamayor, la Puebla de Don Fadrique, Quintanar, Villanueva de Alcardete, Miguel Esteban, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, Socuéllamos y Tomelloso, y las tierras hasta Guadiana, gracias al infante D. Fadrique que como Maestre de La Orden de Santiago, otorga el Privilegio del Común de la Mancha, garantizando en dicho documento a una serie de prebendas y exenciones a todas las poblaciones arriba mencionadas, todas ellas situadas entre los ríos Cigüela y Guadiana.
Desde el siglo XIV el Hinojoso de la Orden perteneció a la provincia llamada de la Mancha y no a la de Cuenca. No es hasta las reformas liberales de 1833, reinando de Isabel II esta tenía 3 años de edad, por lo que ostentaba la Regencia María Cristina, su madre, cuando pasa a formar parte de la provincia conquense.A continuación transcribo literalmente la referencia a nuestro pueblo o pueblos según el:
Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, en su tomo IV, editado en el año 1.826 y escrito por el Doctor Don Sebastián de Miñano, individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de París editado en el año 1.826 con el real permiso en Madrid: Imprenta de Pieperat-Peralta, plazuela del cordón n, 1., ( transcripción de su portada).

Página 464
HINOJOSO DEL ORDEN, V. Ord. de España, provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, priorato de Uclés, A. O., 400 vecinos, 1.758 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Sit. en una llanura y una sola calle la separa del pueblo de Hinojosos del Marquesado, siendo un pozo divisorio. Produce granos, aceite, vino, azafrán y anís. Dist. 18 leguas de la capital, 17 de la cabeza de part., 20 de Madrid, 5 de Alcazar de San Juan, 52 de Granada. Contr. 9003 rs. 4 mrs.
HINOJOSOS DEL MARQUESADO, L. S. de España, provincia y obispado de Cuenca, partido de San Clemente. A. P. 272 vecinos, 1.347 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Esta población está separada de Hinojosos de la Orden por una sola calle y un pozo que hay entre las dos: ambas en terreno llano que produce granos, vino y aceite. Dist. 6 leguas de la cabeza de part., en cuyo intermedio se hallan Monreal y Belmonte. Contribuye 6,321 reales 11 maravedis. Derechos enagenados (sic) 1.792 rs. 17 mrs.En la actualidad es un solo pueblo, con un solo ayuntamiento, resultado de la unión de los dos pueblos separados caprichosamente por los señores feudales.
BIBLIOGRAFIA:
FRAILE IZQUIERDO, Cesáreo. "Mis Recuerdos" Ed.H.de H. 1941.
RUBIO MOYA, José María. "Crónicas de un pueblo". Los Hinojosos, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario