..........NUESTRA SITUACION E HISTORIA ........

Image Hosted by ImageShack.us
SITUACIÓN:

Situado en plena Mancha Alta, en lo que antes era del Priorato de Ucles, que se extendía hasta el Guadiana, cerca del antiguo camino de Andalucía a Cataluña cuya ruta más próxima va desde Campo de Criptana, El Toboso, Los Hinojosos, Hontanaya, etc., por lo que no se descarta sea: "El lugar de La Mancha...... ", del que Cervantes no quiso acordarse. Lo que nadie pondrá en duda es que se encuentra en plena ruta del Quijote, y que todos los hinojoseños nos sentimos orgullos y amantes de nuestros ancestros.

Su término municipal tiene una superficie de 113,95 km2., y una población de 1.076 habitantes.

VISTA PANORAMICA DE LOS HINOJOSOS
Dista de su capital Cuenca 96 km. y 130 de Madrid. Su ayuntamiento es de reciente construcción, sobre lo que era una antigua ermita.

HISTORIA:

El origen de Los Hinojosos se inicia con los iberos y celtíberos, ya que se han hallado vestigios de sus utensilios y construcciones, ejemplo de estas es el Templo Fálico de piedra conservado en unas condiciones óptimas en lo que hoy llamamos el Santo de la Hontanilla, aunque su fundación documentada, se inicia con la tribu de los Olcades, indómitos guerreros, que contribuyeron a la derrota de Viriato(180 a. C. a 139 a. C.), aunque la información de estos primeros pueblos es escasa, casi se limita a la referencia de la amistad con el famoso general cartaginés Aníbal y a la derrota del lusitano Viriato. Grupo mas numeroso y que habitó nuestras tierras fueron los carpetanos que ocuparon las tierras comprendidas entre la cuenca del Tajo y las cuencas de los ríos Cigüela y Záncara.

AYUNTAMIENTO
Nuestra zona fue conquistada, posteriormente por los romanos de quienes se han encontrado numerosos restos de mosaicos y ánforas en "La Covatilla". Con la invasión árabe, se transforma a la vez en asentamientos árabes y en tierras de paso de alternativas conquistas entre musulmanes y cristianos. En la historia de nuestro pueblo, tienen vital importancia dos hechos principales, por un lado la creación de las órdenes militares y por otro la aparición del señorío de Villena.
IGLESIA DEL MARQUESADO

La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar creada en el siglo XII en el Reino de León. Entre 1157 y 1230, la dinastía real se dividió en dos ramas opuestas, por lo que la rivalidad tiende a oscurecer los inicios de la Orden. Dos ciudades lucharon por obtener el honor de ser la sede de la Orden, León, en el reino de ese nombre, y Uclés en el antiguo reino de Castilla, siendo esta última ciudad la que ostentó la sede principal de la Orden de Santiago, por donación de Alfonso VIII. El Rey, descontento de la actuación de los caballeros de San Juan, que administraban desde 1163 el castillo de Uclés, entregó dicho castillo a los de Santiago, para que defendiesen la comarca de los ataques musulmanes.

El acto tuvo lugar, con toda solemnidad, en Arévalo, el 9 de enero de 1174. En presencia de los magnates del reino, prelados y nobles, Alfonso VIII, en unión con su esposa Leonor de Inglaterra, entregaba el castillo y la villa de Uclés, con todas sus tierras, viñas, prados, pastizales, arroyos, molinos, pesquerías, portazgos, entradas y salidas, a don Pedro Fernández, maestre de Santiago.
IGLESIA DE LA ORDEN
La fortaleza de Uclés, estaba bajo el poder cristiano, mientras la de Alarcón, se encontraba bajo poder musulmán, lo que nos conduce a pensar sin temor a equivocarnos, que las pequeñas aldeas y lugares situados entre estos puntos fuertes queden a merced de los caprichos de la guerra, pasando de unas manos a otras, hasta que las tropas de los reinos cristianos peninsulares derrotan a las musulmanas en la batalla de Las Navas de Tolosa (Jaén) el año 1212, quedando sumamente debilitado el poderío musulmán en un amplio territorio.

Una vez liberada de los musulmanes toda la zona manchega, se inicia la repoblación de aquellos lugares que han quedado prácticamente despoblados.

TEMPLO FALICO PRERROMANICO

En la repoblación de la Mancha tiene gran influencia el Infante Don Juan Manuel, nacido el año 1282, hijo del Infante Don Manuel hermano del rey Alfonso X El Sabio. Recibe Don Juan, por herencia de su padre, el Señorío de Villena y con él la tarea de su repoblación.

La influencia de las Ordenes Militares en el siglo XII y sucesivos, llevan a la extraña, paradójica y curiosa partición del pueblo de Los Hinojosos en dos.
MOLINO TIPICO MANCHEGO

La división de el Hinojoso, acaeció en el año 1.232, cuando el obispo de Cuenca, don Gonzalo, por mandato del rey de Castilla, Fernando III, procedió a cerrar la frontera entre los concejos de Uclés y Alarcón, desde la Sierra de Almenara hasta las Mesas Rubias. Don Gonzalo tomó como linea divisoria desde la Sierra de Almenara el camino que unía las poblaciones de Hontanaya hasta Las Mesas Rubias. Como este camino atravesaba el Hinojoso, esta población quedó divida en dos. A lo largo de la linea fronteriza, puso cuatro mojones principales, situados: el 1º en la peña del final de la sierra de Almenara o Jabalmeña, el 2º se colocó en la confluencia del camino de Guzquez con el camino fronterizo, el 3º en el pozo existente en el centro del pueblo de Hinojoso y el 4º en el pozo de la Puebla del Aljibe. El Señor Obispo dispuso que al recorrer la linea divisoria de norte a Sur lo que quedase a la derecha pertenecería al Priorato de Uclés y lo de la izquierda al Concejo de Alarcón. La línea fronteriza coincidía exactamente por el centro del pozo señalizándose con una piedra alargada, dirección norte sur, que dividia la boca del pozo en dos, para su utilización por el lado derecho por los habitantes de Hinojoso de la Orden y por la parte izquierda por los habitantes del Hinojoso del Marquesado, de igual manera que quedó dividido El Hinojoso en dos poblaciones. Todo lo que queda a la izquierda de la divisoria caminando hacia el sur, pertenecería al Concejo de Alarcón de ahí el nombre de Hinojoso del Marquesado (Señorío de Villena) y todo lo de la derecha al Priorato de Uclés perteneciente a la Orden de Santiago, llamándose Hinojoso de la Orden.

Hinojoso del Marquesado siguió perteneciendo al Concejo de Alarcón.
FALO DE PIEDRA
Sufre los avatares que estuvieron ligados al concejo de Alarcón y señorío de Villena. Sancho IV, sobrino de Don Manuel amplía el territorio, pero es con su hijo Don Juan Manuel con quien desde 1298 el señorío de Villena adquiere gran poder gracias a su apoyo al rey. En estos momentos el marquesado tiene cuatro núcleos importantes: Alarcón, Chinchilla, Villena y Garcimuñoz, desde los cuales lanzará ofensivas a la corona.

Alfonso XI consigue romper las alianzas con Aragón y ataca el señorío desde Cuenca y Murcia. Don Juan Manuel (se reconcilia con el rey pero poco después vuelve a pactar con Aragón, donde finalmente tiene que exiliarse tras una nueva derrota del rey. En 1348 muere Don Juan Manuel y le sucede su hijo Don Fernando que también fallece a los pocos años y lo mismo ocurrirá con su hija Doña Blanca, que hereda el señorío siendo una niña bajo la tutela del caballero Don Iñigo López de Orozco. Doña Blanca, que era la esposa de Enrique de Trastámara, no llega a gobernar directamente y además muere muy pronto, en 1360, desapareciendo con ella los herederos del señorío y éste pasa a ser nuevamente propiedad de la Corona. En 1386 tuvo lugar la constitución de la Hermandad del marquesado de Villena. Alfonso de Aragón sería el primer Marqués de Villena, una vez designado ese rango de señorío.

CASTILLO VIEJO
El Marquesado de Villena, llegó a pertenecer al Rey Juan I de Navarra, quien comprometió en matrimonio a su hija Blanca con Enrique IV de Castilla, incluyendo en la dote matrimonial el Marquesado de Villena.
LA TORRECILLA RESIDENCIA DE LOS VILLENA

La parte santiaguista o Hinojosos de la Orden, desde el 4 de marzo de 1353 formó parte del Común de la Mancha junto con Villamayor, la Puebla de Don Fadrique, Quintanar, Villanueva de Alcardete, Miguel Esteban, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, Socuéllamos y Tomelloso, y las tierras hasta Guadiana, gracias al infante D. Fadrique que como Maestre de La Orden de Santiago, otorga el Privilegio del Común de la Mancha, garantizando en dicho documento a una serie de prebendas y exenciones a todas las poblaciones arriba mencionadas, todas ellas situadas entre los ríos Cigüela y Guadiana.

Desde el siglo XIV el Hinojoso de la Orden perteneció a la provincia llamada de la Mancha y no a la de Cuenca. No es hasta las reformas liberales de 1833, reinando de Isabel II esta tenía 3 años de edad, por lo que ostentaba la Regencia María Cristina, su madre, cuando pasa a formar parte de la provincia conquense.

A continuación transcribo literalmente la referencia a nuestro pueblo o pueblos según el:

Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, en su tomo IV, editado en el año 1.826 y escrito por el Doctor Don Sebastián de Miñano, individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de París editado en el año 1.826 con el real permiso en Madrid: Imprenta de Pieperat-Peralta, plazuela del cordón n, 1., ( transcripción de su portada).

CASA TIPICA MANCHEGA

Página 464

HINOJOSO DEL ORDEN, V. Ord. de España, provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, priorato de Uclés, A. O., 400 vecinos, 1.758 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Sit. en una llanura y una sola calle la separa del pueblo de Hinojosos del Marquesado, siendo un pozo divisorio. Produce granos, aceite, vino, azafrán y anís. Dist. 18 leguas de la capital, 17 de la cabeza de part., 20 de Madrid, 5 de Alcazar de San Juan, 52 de Granada. Contr. 9003 rs. 4 mrs.

HINOJOSOS DEL MARQUESADO, L. S. de España, provincia y obispado de Cuenca, partido de San Clemente. A. P. 272 vecinos, 1.347 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Esta población está separada de Hinojosos de la Orden por una sola calle y un pozo que hay entre las dos: ambas en terreno llano que produce granos, vino y aceite. Dist. 6 leguas de la cabeza de part., en cuyo intermedio se hallan Monreal y Belmonte. Contribuye 6,321 reales 11 maravedis. Derechos enagenados (sic) 1.792 rs. 17 mrs.

En la actualidad es un solo pueblo, con un solo ayuntamiento, resultado de la unión de los dos pueblos separados caprichosamente por los señores feudales.

BIBLIOGRAFIA:

FRAILE IZQUIERDO, Cesáreo. "Mis Recuerdos" Ed.H.de H. 1941.

RUBIO MOYA, José María. "Crónicas de un pueblo". Los Hinojosos, 2002.

>>>>>>>COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA<<<<<<


EDUCULTURADOS

TAL Y COMO VAN LAS COSAS, ESTE SERÁ UN EXÁMEN PARA 10 EN UN FUTURO PRÓXIMO.
Esto es un resumen que ha sido escrito por un profesor de la E.S.O. Consta de una serie de preguntas de examen y las correspondientes respuestas de los alumnos.
LO MEJOR DE TODO, LOS COMENTARIOS DEL PROFESOR
- ¿Cuántos continentes hay? - Unos 150, aunque no he estado en todos. Conozco el de Majadahonda y Alcobendas. De todas formas ahora se llaman Carrefour. (¡Ufff).
- ¿Qué tipos de ganado existen? - Ovino, bovino y guarrino (Sí, y cerdino y puerquino...)
- ¿Qué capacidad pulmonar media tiene el hombre? - Unos cinco mil litros. (Este debe ser pariente del lobo que tiró las casas de los tres cerditos)
- ¿Quién fundó Atenas? - Atenas fue fundada por César octavo a gusto. (Cágate, lorito...)
- Barroco: - Estilo de cosas hechas de barro. (Como su propio nombre indica)
- Lenguas vernáculas: - Las que se hablan en las tabernas. (Ah, por eso no me entero de lo que hablan cuando voy a una taberna. Yo creía que era por el jaleo, pero resulta que se trata de un idioma nuevo)
- Derivados de la leche: -La vaca. (¡¡!!)
- Estimulantes del sistema nervioso: - El café, el tabaco y las mujeres. (Caramba, chaval, lo has clavao; y es que las mujeres te sacan de tus casillas...)
- Alfarero: - El que tiene un farol. (Farolero: el que hace cosas de barro, o cosas barrocas)
- Marsupiales: - Los animales que llevan las tetas en una bolsa. (Estos marsupiales son unos degenerados)
- Polígono: - Hombre con muchas mujeres. (Pentágono 5 mujeres, hexágono 6... y así sucesivamente)
- Comentar algo del 2 de mayo: - ¿De que año?. (Ahí, vacilando, que te los sabes todos desde 1576…)
- Coleccionistas de sellos: - Sifilíticos. (A saber por dónde se meten los sellos los muy depravados)
- Ave Cesar, morituri te salutant: - Las aves de Cesar murieron por falta de salud. (Estos gladiadores... ya decía yo que parecían algo sarasas)
- Cogito, ergo sum: - Le cogí lo suyo. (¿Y cómo lo tenia?)
- Ecosistemas: - La tundra y la gaita. (No te olvides de las castañuelas)
- Derivados de la leche: - El arroz con leche. (Derivados del arroz, la leche con arroz)
- Sujeto de la frase (elíptico): - Epiléptico. (Y el pronombre tenía parkinson)
- El arte griego: - Hacían botijos. (Siglos de Arte resumidos en una brillante frase)
- Países que forman el Benelux: - Bélgica, Luxemburgo y Neardental. (Hombre, los holandeses tienen cara de simios pero no tanto)
- Cita organismos internacionales: - La OJE, \"Boyes Caos\", USA, USS y UNI, Policía, bomberos, Socorristas y cruz roja, La ITT y la olimpiada de México, FIFA, UEFA, EU, NASA y URSS. (Los \"Boyes Caos\" es que son universales)
- Pediatra: - Medico de pies. (Convencido toda la vida que eran pederastas y no pediatras)
- Trabajo y energía: - Trabajo es si cogemos una silla y la ponemos en otro sitio, energía es cuando la silla se levanta sola. (Y fuerza es cuando se rompe la silla)
- Quevedo: - Era cojo, pero de un solo pie. (Ufff, menos mal que nos lo has aclarado)
- Un gusano que no sea la lombriz de tierra: - La lombriz de mar. (Si es que se lo han puesto a huevo)
- Un marsupial: - El chimpancé. (Si, pero no cualquiera, sólo los que llevan las tetas en una bolsa)
- El oído interno: - Consta de utrículo y dráculo. (Contra la ignorancia... imaginación)
- ¿Conoces algún vegetal sin flores? - Conozco. (Y como me vuelvas a preguntar algo te parto la cara)
- Moluscos: - Son esos animales que se ven en los bares, por ejemplo el cangrejo. (Y los calamares, que crecen en bocadillos)
- Ejemplo de reptil: - La serpiente \"Putón\" (Si es que las visten como guarras)
- Monotremas: - Son mamíferos de forma humana, y son los monos. (Que quede claro) - -- Reptiles: - Son animales que se disuelven en el agua. Un reptil peligroso de España es el cocodrilo. (Al lado de mi casa hay una charca con mazo de cocodrilos. Plagaditos estamos en España, oye. Y es verdad, los cabrones se disuelven como aspirinas)
- Volcanes: - En Mallorca está el Teide. El agua de mar se solidifica y sale por el cráter. (Si, ese que esta al lado de los Pirineos. Salen hasta pulpos en las erupciones)
- Terremotos: - Son movimientos bruscos que se tragan a las personas. (No me gustaría encontrarme por la calle con un movimiento brusco de esos) - Arterias: - Son unos tubitos de plástico flexibles. (Yo ya nací con marcapasos y todo) - Mahoma: - Nació en La Meca a los cinco años. (Ni te imaginas lo mal que lo pasó su madre al dar a luz, menudo cabezón tenía a los 5 años)
- Fósiles: - Son unos señores muy antiguos... (En una excavación encontraron a un abuelo con boina solidificado) - Son animales que se extraen de los grandes museos, como el de Madrid. (Si es que plantas un fósil y crecen en cualquier sitio)
- ¿Qué es una Encíclica? - Es un buque de hierro que flota en el mar. (Es como el papamóvil, pero en barco)
- Animales polares: - Son la Osa Mayor y la Osa Menor. (No te olvides de la constelación de Orión, menudo bicharraco)
- El sexto mandamiento: - No fornicarás a tu padre y a tu madre. (Vaya con la Iglesia, siempre amargando a la gente)
-Un cuadro de Velázquez: - Las Mellizas (¡¡ !!)
- Minerales: - Son animales sin vida. (Es verdad, ni se mueven ni na, son de aburridos estos animales...)
-¿Qué es la hipotenusa?: - Lo que está entre los dos paletos. (Si, entre el cenutrio y el pardillo)
-¿Dónde fue bautizado Jesucristo?: - En Río Janeiro. (Con Ronaldinho y Romario; menuda fiesta se pegaron)
- Napoleón: - Está enterrado en \"Los Paralíticos\", en París. (Debe ser por lo de la mano tonta que tenía)
- Geografía: - En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca. (Las vacas hasta cotizan en la seguridad social, están muy avanzados)
- Religión: - Caín mató a Abel con una molleja de burro. (Le costó, pero al final lo consiguió)
- El cerebelo: - Es el fruto del cerebro. (Como mejor está es en zumo)
- Felipe II: - Nació por poderes en Valladolid. (Por no decir por narices)
- ¿Quién inventó el pararrayos?: - Frankenstein. (Realidad y ficción ¿qué diferencia hay?)
- Insectos: - El paludismo es producido por la mosca \"SS\". (Malditas moscas nazis)
- ¿Qué significa leucocito? - Como su nombre indica Leu significa animal, y cocito, pequeño. (Obviamente, hay que ser tonto para no darse cuenta)
- Partes del tronco: - Ombligo, cintura y tetilla. (La tetilla es un órgano vital para el ser humano)
- Anfibios: - De los huevos de rana salen unas larvas llamadas cachalotes. (Mmmmh, cachalotes en las charcas... interesante)
- ¿Quién fue Anibal? - Fue un jefe cartilaginoso. (¡¡ !!)
- La conquista de Méjico: - Fue realizada por dos extremeños: Menéndez y Pelayo. (¿No serían Ortega y Gasset?)
- Indique un molusco perjudicial: El león. (Las costas gallegas están plagaditas de leones, lo que yo te diga).
- Un parásito interno del hombre: El langostino. (Los hay que tienen criaderos en el intestino y se forran en Navidad)

¡Y PENSAR QUE HAN SUPRIMIDO EL CERO COMO NOTA! ¡DIOS NOS COJA CONFESADOS!

No hay comentarios: