BORJA MARÍA ZALLANA DE LOS ACEBOS
24/09/2008 SuperAznar contra el cambio climático
Llego a la residencia de nuestro presidente de honor a primera hora de la mañana, tal y como me ha pedido-ordenado. Mientras espero que mi presidente tenga a bien llamarme a su lado, me entretengo mirando las muchas fotografías que llenan las paredes del vestíbulo. Fotos de Aznar con Bush, de Aznar con Blair, de Aznar con Sarkozy, de Aznar con Bush, de Aznar con Berlusconi, de Aznar con Bush, de Aznar con Barroso, de Aznar con Bush y, ya anunciando el fin de la estancia, una serie de fotografías de fotomatón de Aznar con Bush haciendo muecas a la cámara.
Un extraño sonido viene del fondo de la casa, pero no consigo identificar si es de origen animal o humano. Se trata de una especie de mudo aullido que se interrumpe cada dos o tres segundos para repetirse durante un periodo similar. El sirviente que me ha abierto la puerta me ruega-pide que lo siga y juntos emprendemos el camino por un largo pasillo que nos acerca al génesis del rumor que, lógicamente, se va haciendo más presente al aproximarnos.
Me pide-exige que espere un instante frente a la puerta que parece esconder el secreto de tan inusual gemido y, cuando éste se detiene por completo, la abre mientras me informa: “Ya ha terminado el primer millar, lo recibirá ahora”.
Entro y casi caigo de espaldas por la sorpresa, al ver la figura de Jose Mari vestido con un corto pantalón de deporte que escasamente le cubre las partes nobles, dejando al descubierto el resto de su apolínea figura.
-“Pasa, Borja, pasa. No me mires con esa cara ¿nunca me habías visto así?
- No presidente, nunca, lo recordaría. Hay que ver qué poca justicia le hacen los trajes.
- Y esto es después de las primeras mil abdominales, tendrías que verme cuando termino las dos mil. Pero hoy no te he llamado para que admires mi físico, sino mi mente.
- Presidente, sabes que esa admiración es constante e imperecedera.
- Vamos a publicar en la FAES un libro que puede cambiar el rumbo del mundo y quiero que te encargues de la promoción. El libro, que personalmente he supervisado, viene a demostrar lo equivocados que están todos los científicos que afirman que se está produciendo un cambio climático.
- Muy bien presidente, ya es hora de que alguien les corte el rollo a todos esos verdes-rojos que nos machacan con semejante majadería. Y dime presidente, ¿qué grupo de científicos ha realizado tan importante investigación? ¿De qué universidad son, norteamericanos, alemanes, rusos , suecos...?
- Nada, nada de eso, es de la república checa.
- ¿Es? ¿La investigación la ha realizado un sólo científico?
- No es un científico, Borja, es economista y político, ni más ni menos que Vaclav Klaus, el presidente checo.
- Vaya, presidente, ¿y crees que será suficiente para rebatir toda la basura que están difundiendo los científicos?
- Por supuesto Borja. ¿Y sabes por qué?
- Pues seguro que lo sé presidente, pero ahora no caigo.
- Pues porque ese libro cuenta con mi aprobación. Yo mismo me encargaré de llevar sus enseñanzas por todo el mundo, mucho mejor de lo que hace ese majadero de Gore.
- Pues no hay más que decir presidente, el éxito está asegurado.
- Lo sé Borja, tienes el libro sobre la mesa, échale un vistazo y ve preparando a los medios.
- Muy bien, presidente. Ah, se me olvidaba una cosa. Ha llamado a la Fundación un representante de McCain, que querrían venir a visitarte para conseguir tu aprobación antes de iniciar la campaña electoral, pero que están mirando el mapa de Sudamérica y no encuentran España. Me he permitido decirles que parece mentira que con la de veces que has estado allí con George, y con el magnífico embajador que eres de España, aún no se hayan enterado de dónde estamos.
- Bien dicho, Borja. Ahora retírate, no quiero apabullarte con mi segunda serie de abdominales.
-------------------------------------------------------------------------------------
Último comentario: 26/09/2008 19:219
Borja Mari retrata perfectamente a este payaso.
p_ojete, 26/09/2008 19:21
El propio Bigote Arrocet se califica por sus comentarios, y sus amistades. Sobran los comentarios
vonstauffenberg, 26/09/2008 08:54
Los propios amigos de Aznar (en este caso la CIA y el Pentágono) han elaborado informes sobre el cambio climático en términos bastante alarmantes. Los mostraron hace una semana en La Noche Temática de La 2. Pero éste "no se ha enterado". Será un bufón toda su vida.
Ivan1980, 25/09/2008 18:14
..........NUESTRA SITUACION E HISTORIA ........


Situado en plena Mancha Alta, en lo que antes era del Priorato de Ucles, que se extendía hasta el Guadiana, cerca del antiguo camino de Andalucía a Cataluña cuya ruta más próxima va desde Campo de Criptana, El Toboso, Los Hinojosos, Hontanaya, etc., por lo que no se descarta sea: "El lugar de La Mancha...... ", del que Cervantes no quiso acordarse. Lo que nadie pondrá en duda es que se encuentra en plena ruta del Quijote, y que todos los hinojoseños nos sentimos orgullos y amantes de nuestros ancestros.
Su término municipal tiene una superficie de 113,95 km2., y una población de 1.076 habitantes.

El origen de Los Hinojosos se inicia con los iberos y celtíberos, ya que se han hallado vestigios de sus utensilios y construcciones, ejemplo de estas es el Templo Fálico de piedra conservado en unas condiciones óptimas en lo que hoy llamamos el Santo de la Hontanilla, aunque su fundación documentada, se inicia con la tribu de los Olcades, indómitos guerreros, que contribuyeron a la derrota de Viriato(180 a. C. a 139 a. C.), aunque la información de estos primeros pueblos es escasa, casi se limita a la referencia de la amistad con el famoso general cartaginés Aníbal y a la derrota del lusitano Viriato. Grupo mas numeroso y que habitó nuestras tierras fueron los carpetanos que ocuparon las tierras comprendidas entre la cuenca del Tajo y las cuencas de los ríos Cigüela y Záncara.


La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar creada en el siglo XII en el Reino de León. Entre 1157 y 1230, la dinastía real se dividió en dos ramas opuestas, por lo que la rivalidad tiende a oscurecer los inicios de la Orden. Dos ciudades lucharon por obtener el honor de ser la sede de la Orden, León, en el reino de ese nombre, y Uclés en el antiguo reino de Castilla, siendo esta última ciudad la que ostentó la sede principal de la Orden de Santiago, por donación de Alfonso VIII. El Rey, descontento de la actuación de los caballeros de San Juan, que administraban desde 1163 el castillo de Uclés, entregó dicho castillo a los de Santiago, para que defendiesen la comarca de los ataques musulmanes.
El acto tuvo lugar, con toda solemnidad, en Arévalo, el 9 de enero de 1174. En presencia de los magnates del reino, prelados y nobles, Alfonso VIII, en unión con su esposa Leonor de Inglaterra, entregaba el castillo y la villa de Uclés, con todas sus tierras, viñas, prados, pastizales, arroyos, molinos, pesquerías, portazgos, entradas y salidas, a don Pedro Fernández, maestre de Santiago.Una vez liberada de los musulmanes toda la zona manchega, se inicia la repoblación de aquellos lugares que han quedado prácticamente despoblados.

En la repoblación de la Mancha tiene gran influencia el Infante Don Juan Manuel, nacido el año 1282, hijo del Infante Don Manuel hermano del rey Alfonso X El Sabio. Recibe Don Juan, por herencia de su padre, el Señorío de Villena y con él la tarea de su repoblación.
La influencia de las Ordenes Militares en el siglo XII y sucesivos, llevan a la extraña, paradójica y curiosa partición del pueblo de Los Hinojosos en dos.
La división de el Hinojoso, acaeció en el año 1.232, cuando el obispo de Cuenca, don Gonzalo, por mandato del rey de Castilla, Fernando III, procedió a cerrar la frontera entre los concejos de Uclés y Alarcón, desde la Sierra de Almenara hasta las Mesas Rubias. Don Gonzalo tomó como linea divisoria desde la Sierra de Almenara el camino que unía las poblaciones de Hontanaya hasta Las Mesas Rubias. Como este camino atravesaba el Hinojoso, esta población quedó divida en dos. A lo largo de la linea fronteriza, puso cuatro mojones principales, situados: el 1º en la peña del final de la sierra de Almenara o Jabalmeña, el 2º se colocó en la confluencia del camino de Guzquez con el camino fronterizo, el 3º en el pozo existente en el centro del pueblo de Hinojoso y el 4º en el pozo de la Puebla del Aljibe. El Señor Obispo dispuso que al recorrer la linea divisoria de norte a Sur lo que quedase a la derecha pertenecería al Priorato de Uclés y lo de la izquierda al Concejo de Alarcón. La línea fronteriza coincidía exactamente por el centro del pozo señalizándose con una piedra alargada, dirección norte sur, que dividia la boca del pozo en dos, para su utilización por el lado derecho por los habitantes de Hinojoso de la Orden y por la parte izquierda por los habitantes del Hinojoso del Marquesado, de igual manera que quedó dividido El Hinojoso en dos poblaciones. Todo lo que queda a la izquierda de la divisoria caminando hacia el sur, pertenecería al Concejo de Alarcón de ahí el nombre de Hinojoso del Marquesado (Señorío de Villena) y todo lo de la derecha al Priorato de Uclés perteneciente a la Orden de Santiago, llamándose Hinojoso de la Orden.
Hinojoso del Marquesado siguió perteneciendo al Concejo de Alarcón.
Alfonso XI consigue romper las alianzas con Aragón y ataca el señorío desde Cuenca y Murcia. Don Juan Manuel (se reconcilia con el rey pero poco después vuelve a pactar con Aragón, donde finalmente tiene que exiliarse tras una nueva derrota del rey. En 1348 muere Don Juan Manuel y le sucede su hijo Don Fernando que también fallece a los pocos años y lo mismo ocurrirá con su hija Doña Blanca, que hereda el señorío siendo una niña bajo la tutela del caballero Don Iñigo López de Orozco. Doña Blanca, que era la esposa de Enrique de Trastámara, no llega a gobernar directamente y además muere muy pronto, en 1360, desapareciendo con ella los herederos del señorío y éste pasa a ser nuevamente propiedad de la Corona. En 1386 tuvo lugar la constitución de la Hermandad del marquesado de Villena. Alfonso de Aragón sería el primer Marqués de Villena, una vez designado ese rango de señorío.


La parte santiaguista o Hinojosos de la Orden, desde el 4 de marzo de 1353 formó parte del Común de la Mancha junto con Villamayor, la Puebla de Don Fadrique, Quintanar, Villanueva de Alcardete, Miguel Esteban, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, Socuéllamos y Tomelloso, y las tierras hasta Guadiana, gracias al infante D. Fadrique que como Maestre de La Orden de Santiago, otorga el Privilegio del Común de la Mancha, garantizando en dicho documento a una serie de prebendas y exenciones a todas las poblaciones arriba mencionadas, todas ellas situadas entre los ríos Cigüela y Guadiana.
Desde el siglo XIV el Hinojoso de la Orden perteneció a la provincia llamada de la Mancha y no a la de Cuenca. No es hasta las reformas liberales de 1833, reinando de Isabel II esta tenía 3 años de edad, por lo que ostentaba la Regencia María Cristina, su madre, cuando pasa a formar parte de la provincia conquense.A continuación transcribo literalmente la referencia a nuestro pueblo o pueblos según el:
Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, en su tomo IV, editado en el año 1.826 y escrito por el Doctor Don Sebastián de Miñano, individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de París editado en el año 1.826 con el real permiso en Madrid: Imprenta de Pieperat-Peralta, plazuela del cordón n, 1., ( transcripción de su portada).

Página 464
HINOJOSO DEL ORDEN, V. Ord. de España, provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, priorato de Uclés, A. O., 400 vecinos, 1.758 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Sit. en una llanura y una sola calle la separa del pueblo de Hinojosos del Marquesado, siendo un pozo divisorio. Produce granos, aceite, vino, azafrán y anís. Dist. 18 leguas de la capital, 17 de la cabeza de part., 20 de Madrid, 5 de Alcazar de San Juan, 52 de Granada. Contr. 9003 rs. 4 mrs.
HINOJOSOS DEL MARQUESADO, L. S. de España, provincia y obispado de Cuenca, partido de San Clemente. A. P. 272 vecinos, 1.347 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Esta población está separada de Hinojosos de la Orden por una sola calle y un pozo que hay entre las dos: ambas en terreno llano que produce granos, vino y aceite. Dist. 6 leguas de la cabeza de part., en cuyo intermedio se hallan Monreal y Belmonte. Contribuye 6,321 reales 11 maravedis. Derechos enagenados (sic) 1.792 rs. 17 mrs.En la actualidad es un solo pueblo, con un solo ayuntamiento, resultado de la unión de los dos pueblos separados caprichosamente por los señores feudales.
BIBLIOGRAFIA:
FRAILE IZQUIERDO, Cesáreo. "Mis Recuerdos" Ed.H.de H. 1941.
RUBIO MOYA, José María. "Crónicas de un pueblo". Los Hinojosos, 2002.
AZNAR Y EL CAMBIO CLIMATICO
Publicado por
Hinojoseños
en
19:29
Etiquetas: cambio climático
No hay comentarios:
Publicar un comentario