..........NUESTRA SITUACION E HISTORIA ........

Image Hosted by ImageShack.us
SITUACIÓN:

Situado en plena Mancha Alta, en lo que antes era del Priorato de Ucles, que se extendía hasta el Guadiana, cerca del antiguo camino de Andalucía a Cataluña cuya ruta más próxima va desde Campo de Criptana, El Toboso, Los Hinojosos, Hontanaya, etc., por lo que no se descarta sea: "El lugar de La Mancha...... ", del que Cervantes no quiso acordarse. Lo que nadie pondrá en duda es que se encuentra en plena ruta del Quijote, y que todos los hinojoseños nos sentimos orgullos y amantes de nuestros ancestros.

Su término municipal tiene una superficie de 113,95 km2., y una población de 1.076 habitantes.

VISTA PANORAMICA DE LOS HINOJOSOS
Dista de su capital Cuenca 96 km. y 130 de Madrid. Su ayuntamiento es de reciente construcción, sobre lo que era una antigua ermita.

HISTORIA:

El origen de Los Hinojosos se inicia con los iberos y celtíberos, ya que se han hallado vestigios de sus utensilios y construcciones, ejemplo de estas es el Templo Fálico de piedra conservado en unas condiciones óptimas en lo que hoy llamamos el Santo de la Hontanilla, aunque su fundación documentada, se inicia con la tribu de los Olcades, indómitos guerreros, que contribuyeron a la derrota de Viriato(180 a. C. a 139 a. C.), aunque la información de estos primeros pueblos es escasa, casi se limita a la referencia de la amistad con el famoso general cartaginés Aníbal y a la derrota del lusitano Viriato. Grupo mas numeroso y que habitó nuestras tierras fueron los carpetanos que ocuparon las tierras comprendidas entre la cuenca del Tajo y las cuencas de los ríos Cigüela y Záncara.

AYUNTAMIENTO
Nuestra zona fue conquistada, posteriormente por los romanos de quienes se han encontrado numerosos restos de mosaicos y ánforas en "La Covatilla". Con la invasión árabe, se transforma a la vez en asentamientos árabes y en tierras de paso de alternativas conquistas entre musulmanes y cristianos. En la historia de nuestro pueblo, tienen vital importancia dos hechos principales, por un lado la creación de las órdenes militares y por otro la aparición del señorío de Villena.
IGLESIA DEL MARQUESADO

La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar creada en el siglo XII en el Reino de León. Entre 1157 y 1230, la dinastía real se dividió en dos ramas opuestas, por lo que la rivalidad tiende a oscurecer los inicios de la Orden. Dos ciudades lucharon por obtener el honor de ser la sede de la Orden, León, en el reino de ese nombre, y Uclés en el antiguo reino de Castilla, siendo esta última ciudad la que ostentó la sede principal de la Orden de Santiago, por donación de Alfonso VIII. El Rey, descontento de la actuación de los caballeros de San Juan, que administraban desde 1163 el castillo de Uclés, entregó dicho castillo a los de Santiago, para que defendiesen la comarca de los ataques musulmanes.

El acto tuvo lugar, con toda solemnidad, en Arévalo, el 9 de enero de 1174. En presencia de los magnates del reino, prelados y nobles, Alfonso VIII, en unión con su esposa Leonor de Inglaterra, entregaba el castillo y la villa de Uclés, con todas sus tierras, viñas, prados, pastizales, arroyos, molinos, pesquerías, portazgos, entradas y salidas, a don Pedro Fernández, maestre de Santiago.
IGLESIA DE LA ORDEN
La fortaleza de Uclés, estaba bajo el poder cristiano, mientras la de Alarcón, se encontraba bajo poder musulmán, lo que nos conduce a pensar sin temor a equivocarnos, que las pequeñas aldeas y lugares situados entre estos puntos fuertes queden a merced de los caprichos de la guerra, pasando de unas manos a otras, hasta que las tropas de los reinos cristianos peninsulares derrotan a las musulmanas en la batalla de Las Navas de Tolosa (Jaén) el año 1212, quedando sumamente debilitado el poderío musulmán en un amplio territorio.

Una vez liberada de los musulmanes toda la zona manchega, se inicia la repoblación de aquellos lugares que han quedado prácticamente despoblados.

TEMPLO FALICO PRERROMANICO

En la repoblación de la Mancha tiene gran influencia el Infante Don Juan Manuel, nacido el año 1282, hijo del Infante Don Manuel hermano del rey Alfonso X El Sabio. Recibe Don Juan, por herencia de su padre, el Señorío de Villena y con él la tarea de su repoblación.

La influencia de las Ordenes Militares en el siglo XII y sucesivos, llevan a la extraña, paradójica y curiosa partición del pueblo de Los Hinojosos en dos.
MOLINO TIPICO MANCHEGO

La división de el Hinojoso, acaeció en el año 1.232, cuando el obispo de Cuenca, don Gonzalo, por mandato del rey de Castilla, Fernando III, procedió a cerrar la frontera entre los concejos de Uclés y Alarcón, desde la Sierra de Almenara hasta las Mesas Rubias. Don Gonzalo tomó como linea divisoria desde la Sierra de Almenara el camino que unía las poblaciones de Hontanaya hasta Las Mesas Rubias. Como este camino atravesaba el Hinojoso, esta población quedó divida en dos. A lo largo de la linea fronteriza, puso cuatro mojones principales, situados: el 1º en la peña del final de la sierra de Almenara o Jabalmeña, el 2º se colocó en la confluencia del camino de Guzquez con el camino fronterizo, el 3º en el pozo existente en el centro del pueblo de Hinojoso y el 4º en el pozo de la Puebla del Aljibe. El Señor Obispo dispuso que al recorrer la linea divisoria de norte a Sur lo que quedase a la derecha pertenecería al Priorato de Uclés y lo de la izquierda al Concejo de Alarcón. La línea fronteriza coincidía exactamente por el centro del pozo señalizándose con una piedra alargada, dirección norte sur, que dividia la boca del pozo en dos, para su utilización por el lado derecho por los habitantes de Hinojoso de la Orden y por la parte izquierda por los habitantes del Hinojoso del Marquesado, de igual manera que quedó dividido El Hinojoso en dos poblaciones. Todo lo que queda a la izquierda de la divisoria caminando hacia el sur, pertenecería al Concejo de Alarcón de ahí el nombre de Hinojoso del Marquesado (Señorío de Villena) y todo lo de la derecha al Priorato de Uclés perteneciente a la Orden de Santiago, llamándose Hinojoso de la Orden.

Hinojoso del Marquesado siguió perteneciendo al Concejo de Alarcón.
FALO DE PIEDRA
Sufre los avatares que estuvieron ligados al concejo de Alarcón y señorío de Villena. Sancho IV, sobrino de Don Manuel amplía el territorio, pero es con su hijo Don Juan Manuel con quien desde 1298 el señorío de Villena adquiere gran poder gracias a su apoyo al rey. En estos momentos el marquesado tiene cuatro núcleos importantes: Alarcón, Chinchilla, Villena y Garcimuñoz, desde los cuales lanzará ofensivas a la corona.

Alfonso XI consigue romper las alianzas con Aragón y ataca el señorío desde Cuenca y Murcia. Don Juan Manuel (se reconcilia con el rey pero poco después vuelve a pactar con Aragón, donde finalmente tiene que exiliarse tras una nueva derrota del rey. En 1348 muere Don Juan Manuel y le sucede su hijo Don Fernando que también fallece a los pocos años y lo mismo ocurrirá con su hija Doña Blanca, que hereda el señorío siendo una niña bajo la tutela del caballero Don Iñigo López de Orozco. Doña Blanca, que era la esposa de Enrique de Trastámara, no llega a gobernar directamente y además muere muy pronto, en 1360, desapareciendo con ella los herederos del señorío y éste pasa a ser nuevamente propiedad de la Corona. En 1386 tuvo lugar la constitución de la Hermandad del marquesado de Villena. Alfonso de Aragón sería el primer Marqués de Villena, una vez designado ese rango de señorío.

CASTILLO VIEJO
El Marquesado de Villena, llegó a pertenecer al Rey Juan I de Navarra, quien comprometió en matrimonio a su hija Blanca con Enrique IV de Castilla, incluyendo en la dote matrimonial el Marquesado de Villena.
LA TORRECILLA RESIDENCIA DE LOS VILLENA

La parte santiaguista o Hinojosos de la Orden, desde el 4 de marzo de 1353 formó parte del Común de la Mancha junto con Villamayor, la Puebla de Don Fadrique, Quintanar, Villanueva de Alcardete, Miguel Esteban, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, Socuéllamos y Tomelloso, y las tierras hasta Guadiana, gracias al infante D. Fadrique que como Maestre de La Orden de Santiago, otorga el Privilegio del Común de la Mancha, garantizando en dicho documento a una serie de prebendas y exenciones a todas las poblaciones arriba mencionadas, todas ellas situadas entre los ríos Cigüela y Guadiana.

Desde el siglo XIV el Hinojoso de la Orden perteneció a la provincia llamada de la Mancha y no a la de Cuenca. No es hasta las reformas liberales de 1833, reinando de Isabel II esta tenía 3 años de edad, por lo que ostentaba la Regencia María Cristina, su madre, cuando pasa a formar parte de la provincia conquense.

A continuación transcribo literalmente la referencia a nuestro pueblo o pueblos según el:

Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, en su tomo IV, editado en el año 1.826 y escrito por el Doctor Don Sebastián de Miñano, individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de París editado en el año 1.826 con el real permiso en Madrid: Imprenta de Pieperat-Peralta, plazuela del cordón n, 1., ( transcripción de su portada).

CASA TIPICA MANCHEGA

Página 464

HINOJOSO DEL ORDEN, V. Ord. de España, provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, priorato de Uclés, A. O., 400 vecinos, 1.758 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Sit. en una llanura y una sola calle la separa del pueblo de Hinojosos del Marquesado, siendo un pozo divisorio. Produce granos, aceite, vino, azafrán y anís. Dist. 18 leguas de la capital, 17 de la cabeza de part., 20 de Madrid, 5 de Alcazar de San Juan, 52 de Granada. Contr. 9003 rs. 4 mrs.

HINOJOSOS DEL MARQUESADO, L. S. de España, provincia y obispado de Cuenca, partido de San Clemente. A. P. 272 vecinos, 1.347 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Esta población está separada de Hinojosos de la Orden por una sola calle y un pozo que hay entre las dos: ambas en terreno llano que produce granos, vino y aceite. Dist. 6 leguas de la cabeza de part., en cuyo intermedio se hallan Monreal y Belmonte. Contribuye 6,321 reales 11 maravedis. Derechos enagenados (sic) 1.792 rs. 17 mrs.

En la actualidad es un solo pueblo, con un solo ayuntamiento, resultado de la unión de los dos pueblos separados caprichosamente por los señores feudales.

BIBLIOGRAFIA:

FRAILE IZQUIERDO, Cesáreo. "Mis Recuerdos" Ed.H.de H. 1941.

RUBIO MOYA, José María. "Crónicas de un pueblo". Los Hinojosos, 2002.

>>>>>>>COMUNIDAD DE CASTILLA LA MANCHA<<<<<<


ANOREXIA Y BULIMIA

Páginas pro anorexia y bulimia difunden dietas salvajes
y promueven trucos para engañar a médicos y familiares
Nutricionistas califican de "salvajada" las dietas que se promueven en algunas páginas de internet.
Internet se ha convertido en uno de los pocos resquicios para fomentar prácticas alimenticias nocivas para la salud, sobre todo entre las adolescentes. En la Red aparecen cientos de páginas que incitan a las jóvenes a realizar unas "dietas" que son una "salvajada", según denuncian nutricionistas.
"Esta página es una web pro-anna. Si sufres algún desorden, bienvenida. Si estás recuperándote, sal de aquí. No te molestes en enviarme e-mails ofensivos". Con esta declaración de principios comienza una de las cientos de páginas que, desde Internet, promueven entre chicas adolescentes los dos peores desórdenes alimenticios que se conocen: la anorexia y la bulimia.
Estas páginas, que se autodenominan "pro anna" (anorexia) y "pro mía" (bulimia), defienden airadamente que estos trastornos son "otro estilo de vida". Estas webs siguen unos esquemas muy similares, si bien las hay más y menos radicales. En ambos casos, el menú consta de varios apartados fijos, como son las dietas; los consejos; los diarios, donde la supuesta creadora de la web narra su vida; y la "
La mayor parte de las dietas propuestas en estas webs, sobre todo en las de contenido más "duro", carecen de cualquier atisbo de sentido común, afirman los expertos. Una propuesta lanzada por una de estas webs es la siguiente: "Desayuno, café con sacarina; comida, 70 gramos de espinacas y 56 gramos de atún al natural; cena, sopa y una manzana. Total: 127 kilocalorías, dependiendo de lo que pese la manzana".

Para la nutricionista Conchi Ferrando, asesora dietética de la empresa vasca de catering Auzo-Lagun, esta dieta es "una salvajada". Según Ferrando, "no se debe bajar nunca de las 600 kilocalorías diarias, ni llegar a ese límite sin un adecuado seguimiento médico y complementos vitamínicos". Sólo en casos muy especiales, "de personas con obesidad mórbida que deban someterse a una operación", se puede bajar de dicho límite, pero en estos casos "las personas están ingresadas y monitorizadas, por lo que tienen atención médica en todo momento", aclara. Todo ello sobre una dieta que no es de las más radicales que aparecen.

Otro especialista en nutrición, el doctor Salvador Cañada, reprocha que se fomenten estas "patologías psiquiátricas" desde Internet y asegura que, a la hora de realizar dietas, es básico elaborar un pequeño historial clínico del paciente, así como analíticas.

Por su parte, el psicólogo especialista en Sistemas Humanos, Xavier Serrano, considera reducida la repercusión de estos contenidos en adolescentes con trastornos alimentarios, "porque ya están bajo una situación clínica", aunque advierte de la influencia que pueden ejercer sobre la población de riesgo.

La historia de la anorexia y la bulimia se remonta a la Edad Media donde los primeros relatos hablan de una enfermedad misteriosa que transformaba a las personas que la padecían y se caracterizaba por la gran pérdida de peso por una dieta de hambre autoimpuesta.
La humanidad debió esperar tres siglos para la primera descripción clínica de la anorexia nerviosa atribuidas Morton en el año 1694. Pasaron 200 años más para que William Gull en 1874 acuñara el nombre de anorexia nerviosa en forma definitiva. En su presentación, Gull, destacó su aparición en la adolescencia y principalmente en mujeres.
¿Qué es la bulimia?
Es un trastorno mental que se caracteriza por episodios de voracidad o, lo que es lo mismo, comer grandes cantidades de comida en un corto espacio de tiempo ("atracones"), a los que se siguen casi siempre conductas tendentes a evitar el aumento de peso, tales como: ayuno, ejercicio físico excesivo, ingestión de laxantes y diuréticos, vómitos provocados, etc.
La persona que padece bulimia tiene un intenso temor de engordar, junto a una falta de control sobre su alimentación y sentimientos de culpabilidad y autodesprecio.
¿Qué es la anorexia?
Es un severo y prolongado desorden alimentario que se caracteriza por una pérdida de peso autoimpuesta que luego se torna indominable, y se ve inducido por una disminución en la ingesta y exceso de actividades físicas.
¿Quiénes las padecen?

Es más frecuente en la mujer que en el varón, presentándose alrededor de los veinte años y muy especialmente tras haber padecido una anorexia nerviosa o haber hecho régimen de adelgazamiento.
¿Qué tipo de enfermedades son?
La bulimia no es una manía ni un mal comportamiento, es una enfermedad psiquiátrica. Su descripción se recoge en la Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud, como "Trastornos de la Conducta Alimentaria".
¿Cuáles son sus causas?
En la mayoría de los casos, la bulimia comienza tras haber realizado dietas de adelgazamiento excesivo o sin control médico, o en el curso de una anorexia nerviosa; es sabido que un 50% aproximadamente de los casos de anorexia evolucionan hacia el padecimiento de una bulimia.
En ambos casos, la excesiva restricción alimentaria conduce al deseo imperioso y patológico de ingerir grandes cantidades de comida.
Frecuentemente, existe el antecedente de obesidad y hábito de comer en exceso, y padecimiento de trastornos de personalidad, de ansiedad, conductas impulsivas/ compulsivas o depresiones.
¿Es muy frecuente la enfermedad?
Es más frecuente que la anorexia nerviosa. Los estudios sobre su frecuencia en la población juvenil varían, indicando entre tres y diez chicas de cada cien que la padecen (un 3- 10 %).
¿Cuáles son las primeras manifestaciones observables?
Alteraciones en el comportamiento:
Suele darse en jóvenes de alrededor de veinte años, con frecuencia tras haber padecido una anorexia nerviosa, aunque no necesariamente.
En ocasiones han sido anteriormente algo obesas o han regímenes de adelgazamiento.
La enfermedad suele pasar desapercibida durante mucho tiempo, ya que la persona enferma trata de ocultarla por todos los medios a su alcance.
La persona enferma toma considerables cantidades de comida, especialmente dulces, rápidamente o en forma de atracón, generalmente a escondida o cuando está a solas, por la noche.
Tras los episodios de voracidad suele vomitar a escondidas o ayunar durante uno o dos días, o hacer ejercicio excesivo, o tomar laxantes o diuréticos para evitar el aumento de peso.
Signos y síntomas físicos y psíquicos: Sensación de debilidad. Mareos. Dolor de cabeza. Hinchazón de la cara (por aumento de tamaño de las glándulas salivales y parótidas). Erosión del esmalte dental (por los vómitos). Caída del cabello. Irregularidades menstruales. Frecuentemente padecen depresiones, conductas compulsivas, trastornos de ansiedad, baja autoestima y otras alteraciones.
¿Qué consecuencias puede tener una bulimia?
*Alteraciones digestivas: color irritable, reflujo gastrointestinal, hernia hiatal, dilatación y rotura gástrica, pancreatitis.
*Alteraciones metabólicas: descenso de glucosa, cloro, calcio y potasio en la sangre. Deshidratación.
*Alteraciones cardíacas: prolapso de la válvula mitral y arrítmica, con riesgo de muerte.
*Otras alteraciones genitales, óseas y renales.
Anorexia nerviosa
Bulimia
Restricción de alimentos. Los enfermos rechazan la comida porque sienten que no deben comer.
Peso muy por debajo de lo normal y desnutrición.
Los enfermos pueden o no provocarse vómitos.
Los pacientes son llevados por la familia a la consulta médica.
Los enfermos alteran etapas de control y de descontrol.
Peso normal o excesivo.
Vómitos provocados por el propio enfermo.
Los pacientes acuden solos a las consultas médico.
En la actualidad, vivimos abarcados por una sociedad muy exigente en algunos aspectos. El poder, la libertad, el dinero, la imagen y la moda, entre otros, son los más destacados. Estas manías han llevado a gran parte de los "argentinos" a obtener problemas de salud. Un ejemplo podría ser el funcionario que no piensa en otra cosa que no sea trabajar para obtener poder, y comienza a padecer estrés, otro ejemplo es la adolescente que para estar a la moda, y tener una imagen ideal, según el modelo que presenta nuestra sociedad, deja de comer o hace lo imposible para adelgazar y se encuentra con una bulimia o una anorexia.
Queremos generar una toma de conciencia en nuestra sociedad acerca de los trastornos de la conducta alimentaria para lograr su prevención, para ello fundamentalmente los padres deben estar alertas a ciertas conductas de sus hijas como la pérdida de peso excesiva, la falta de menstruación, la negación a comer, etc. Consideramos que la familia, establece el sostén de los trastornos de estas enfermedades, sino que se estructuran de modo tal que constituyen un elemento fundamental de su formación.
Prevención:
¿Qué hacer ante un caso de Bulimia?
Cuando se sospeche o sepa que una persona tiene bulimia, debemos hacer que consulte a un médico lo antes posible para que este lo remita a un especialista psiquiátrico experto en esta enfermedad.
¿En qué consiste el tratamiento?
El médico psiquiatra hará un diagnóstico del estado físico y mental de la persona enferma, y según el resultado aconsejará un tratamiento ambulatorio o el ingreso en un hospital o clínica. El tratamiento consiste en interrumpir el vómito, corregir las anomalías metabólicas y normalizar la alimentación, junto con un tratamiento psiquiátrico.
En los últimos años se ha demostrado, experimentalmente, que determinados fármacos antidepresivos son muy eficaces en el tratamiento de la bulimia.
La familia y el entorno más íntimo del enfermo también deben recibir orientación y ayuda.
¿Cuál es el pronóstico?
Es variable según diversas estadísticas: en la mayoría de ellas se indica que alrededor de un 40% o un 50% de los casos han logrado curarse. Frecuentemente, el curso de la enfermedad es crónico e intermitente a lo largo de varios años, especialmente si la bulimia se asocia a los trastornos psiquiátricos.
El diagnóstico y tratamiento precoz es decir que demuestra cambios significativos en corto tiempo siempre mejora el pronóstico.
Pasos que se presentan en estas enfermedades:
Comienzo de la enfermedad: está asociada en la mayoría de los casos con las "pérdidas" (novio, familia, económico, etc.).El factor común es la independencia-dependencia.
Relación con la comida: En todos los casos la comida es el fundamento de su vida, esto les hace perder el interés, apareciendo fantasías de muerte-tentativas de suicidio.
Vínculos: No pueden manifestar o demostrar los afectos con el hacia el grupo familiar, son tímidas, con cierta lasitud y labilidad emocional. Todas manifiestan sentirse exigidas y presionadas por la familia con muchas prohibiciones y un control excesivo.
Valorización: La mayoría se sienten no aceptadas, rechazadas y/o discriminadas.
Sexualidad. Les asusta hablar del tema, temen crecer y hacerse físicas y sexualmente maduras.
Socialización: Tienen en general miedo a verse gordas, salir a la calle, ser vistas y en su temor por ser descubiertas en su enfermedad, cambian de amistades o se aíslan

No hay comentarios: