Este trabajo va encaminado a defender esta necesidad fisiológica, execrada injustamente por casi todos los humanos, sin recordar que, casi todos nosotros nos pedemos cuando nadie nos oye y nos quedamos tan satisfechos después.
Los hipócritas se han empeñado en decir que el pedo es un ruido molesto e indecoroso, que ofende y denigra al que lo oye y expele respectivamente. Nada de señores. El pedo es, ha sido y será siempre, una fuente de hilaridad sanísima, que produce efectos optimistas y es inevitable muchas veces.
Nadie desde que el mundo es mudo ha podido evitar el pedarse diariamente y detrás de Marco Antonio , se pedieron Nerón ,la Pompadur, Voltaire, Napoleón, (antes y después de Santa Elena), la Chelito, Picasso, y cuantos seres elegidos por la providencia han existido ,que por algo en la historiase cita a estos señores .
Se peden hoy en día por decirlo así: Magistrados, Militares (con o sin graduación), Catedráticos, Tarraconenses, Filósofos , y el publico en general ( y el de butaca), sin que nadie pueda evitarlo .Pues bien, si eso de pedarse es inevitable y hasta sano, ¿por que no podemos aceptar lo que la naturaleza nos impone?.
Seamos consecuentes y no condenemos una cosa que todos hacemos y que no tiene otra defensa que dejarse oír . !Por favor señores!! No condenemos al pedo sin oírlo!.
Hay pedos indecentes también es verdad que no son dignos de escucharse, ni son tolerables. Para ellos nuestra repulsa y enemistad mas violenta. Pero para los pedos inocentes e hilarantes, seamos benévolos. Se lo merecen. Por esta razón vamos a tratar de clasificarlos para conocimiento de todos:
1-PEDO HONRADETE: Es el que se expele en una sola emisión de voz, es ruidoso y corto, y huele mal. Se lo suelen tirar los ganaderos, los atletas de circo, los vascos de caserío, y los hinchas del Salamanca.
2-PEDO CÓMICO: Suena agudamente, es trémulo, se muere uno de risa al oírlo. Lo echan los empleados de banca, los peluqueros, los botones de casino y las señoras con abrigo de piel y mucho culo.
3-PEDO CON RABO: Es el que empieza fino y termina con porra, huele mal. Se lo tiran los carteros durante el reparto, los municipales, los serenos y las dueñas de las casas de huéspedes. Levantan airadas protestas en los "pedoescuchas" y no son aceptables.
4-PEDITOS (también llamados AVELLANAS): Son pedos pequeños, de escasa duración y que salen en "ristra" como los ajos. Se los tiran de cinco en cinco las mecanógrafas, las telefonistas, las cajeras de farmacia. Por lo coloradas que se ponen y la peste que se masca, se adivina enseguida donde está la emisora.
5-CUESCOS: Son pedos blanduchos con sonido agudo, que casi siempre dejan nicotina en los calzoncillos y huelen malísimamente. Se los tiran los que pasan muchas horas del día sentados, estudiantes, banqueros, notarios y abogados con pleito. Son una verdadera guarrada.
6-FALLIDOS O BUFAS: Son los más traidores que se puede imaginar porque no avisan y cuando uno se da cuenta ya nos hemos tragado la mitad. Dejan una estela larguísima y se está oliendo durante un cuarto de hora o más. No son admisibles. El que se tira una "bufa" es un cerdo.
7-PEDO ACUATICO: Es el que nos tiramos dentro de la bañera, en la piscina, en el río, o en la playa. Son simpatiquísimos, a nadie molestan, apenas huelen y además cuando salen hacen "cua.cua..cua
8-PEDO INVERNAL: Es de miedo, es el que nos echamos en la cama, cuando estamos bien arropaditos. Cuando nos acordamos de él, metemos la cabeza debajo de las mantas y nos lo tragamos entero.
9-PEDO MAÑANERO: El que nos tiramos a primera hora de la mañana según vamos al cuarto de baño a lavarnos, es por decirlo así el que nos avisa que una nueva jornada comienza.
10-PEDO CINEASTA: También es de alivio, parece venir arrastrándose por el suelo y trepar por las piernas del espectador hasta que llega a las narices. No hay defensa. Cuando se enciende la luz todos miramos con odio a nuestros vecinos de las filas anteriores.
11-PEDO HUERFANO: Es aquel que lo percibimos por su aroma, y del que nadie se hace responsable, no tiene padre el pobrecito.
12 -PEDO NUPCIAL: Es el pedo que después de ganada la confianza necesaria, compartiremos con otras personas en la cama, es de un efecto bastante curioso, pues produce risas al mismo tiempo que produce bochorno, después de esto la pareja ya está preparada para afrontar cualquier problema. Es aceptable, pues crea unión.
13-PEDO ZAPATERO: Es el que se nos escapa cuando intentamos atarnos los cordones de los zapatos. La postura violenta, hace que el pedo sea ruidoso. Se suele mirar rápidamente hacia atrás y si no viene nadie se respira con satisfacción.
14-PEDO GRASIENTO: Es el que se echa el soldado cuando va en formación, si la tropa desfila después del rancho y éste ha sido de judías . Estos pedos son tóxicos. Muchas bajas de oficiales han sido producidas por los pedos "marciales". Cuando el que se peda es el jefe que va a caballo no hay quien lo esquive.
15-PEDO SENIL: Se lo tiran las viejas a primera hora del día en la iglesia y después tosen un poquito para disimular.
16-PEDO ARTISTICO: Son los que se tiran algunos virtuosos del peder, y que mediante ciertas posturas de la nalga, logran el sonido deseado: agudo, grave ,etc. Estos pedos son más bien para concurso.
17-PEDO MULLIGAN: Es el que se tiran los golfistas en el teedel 1 cuando colocan el estance, si a la izquierda hay un lago y a la derecha un fuera de límites, está permitido repetirlo, pues se considera que se lo ha echado bajo presión.
18-PEDO PROVISIONAL: Según el reglamento de la Royal & Ancient, es el pedo que se tira uno cuando ha ido a buscar una bola al bosque que previsiblemente puede haberse perdido. Si el bosque ha sido declarado área de protección ecológica, dicho pedo está penalizado por la regla 40-2b con dos golpes de penalidad, por el posible impacto ecológico ocasionado.
19-PEDO STABLEFORD: Es una modalidad de pederse para concursos, en la que a cada pedorro se le adjudica un hándicap, que va en función de su habilidad, y de si ha ingerido previamente bebidas gaseosas (Coca-Cola, Vichí, etc.) o si ha comido cocido o "escudella".
20-PEDO PUTT: En modalidad masculina, es el que se tira el jugador a falta de un metro para embocar la bola mientras dice "a ver si la meto". Y en modalidad femenina, en las mismas circunstancias, pero diciendo "a ver si me entra".
21-PEDO CONSCIENTE: Terminamos la clasificación con este, que es diferente a los demás. Nos lo tiramos voluntariamente, aprovechando el momento en que estamos solos, levantamos una nalga y ¡zas! . Después se trabaja más agusto.
"UN ERUPTO BIEN ECHADO, SEGÚN LAS REGLAS DE ANGULO, ES EL PEDO QUE CANSADO NO PUDO LLEGAR AL CULO"
..........NUESTRA SITUACION E HISTORIA ........


Situado en plena Mancha Alta, en lo que antes era del Priorato de Ucles, que se extendía hasta el Guadiana, cerca del antiguo camino de Andalucía a Cataluña cuya ruta más próxima va desde Campo de Criptana, El Toboso, Los Hinojosos, Hontanaya, etc., por lo que no se descarta sea: "El lugar de La Mancha...... ", del que Cervantes no quiso acordarse. Lo que nadie pondrá en duda es que se encuentra en plena ruta del Quijote, y que todos los hinojoseños nos sentimos orgullos y amantes de nuestros ancestros.
Su término municipal tiene una superficie de 113,95 km2., y una población de 1.076 habitantes.

El origen de Los Hinojosos se inicia con los iberos y celtíberos, ya que se han hallado vestigios de sus utensilios y construcciones, ejemplo de estas es el Templo Fálico de piedra conservado en unas condiciones óptimas en lo que hoy llamamos el Santo de la Hontanilla, aunque su fundación documentada, se inicia con la tribu de los Olcades, indómitos guerreros, que contribuyeron a la derrota de Viriato(180 a. C. a 139 a. C.), aunque la información de estos primeros pueblos es escasa, casi se limita a la referencia de la amistad con el famoso general cartaginés Aníbal y a la derrota del lusitano Viriato. Grupo mas numeroso y que habitó nuestras tierras fueron los carpetanos que ocuparon las tierras comprendidas entre la cuenca del Tajo y las cuencas de los ríos Cigüela y Záncara.


La Orden de Santiago fue una orden religiosa y militar creada en el siglo XII en el Reino de León. Entre 1157 y 1230, la dinastía real se dividió en dos ramas opuestas, por lo que la rivalidad tiende a oscurecer los inicios de la Orden. Dos ciudades lucharon por obtener el honor de ser la sede de la Orden, León, en el reino de ese nombre, y Uclés en el antiguo reino de Castilla, siendo esta última ciudad la que ostentó la sede principal de la Orden de Santiago, por donación de Alfonso VIII. El Rey, descontento de la actuación de los caballeros de San Juan, que administraban desde 1163 el castillo de Uclés, entregó dicho castillo a los de Santiago, para que defendiesen la comarca de los ataques musulmanes.
El acto tuvo lugar, con toda solemnidad, en Arévalo, el 9 de enero de 1174. En presencia de los magnates del reino, prelados y nobles, Alfonso VIII, en unión con su esposa Leonor de Inglaterra, entregaba el castillo y la villa de Uclés, con todas sus tierras, viñas, prados, pastizales, arroyos, molinos, pesquerías, portazgos, entradas y salidas, a don Pedro Fernández, maestre de Santiago.Una vez liberada de los musulmanes toda la zona manchega, se inicia la repoblación de aquellos lugares que han quedado prácticamente despoblados.

En la repoblación de la Mancha tiene gran influencia el Infante Don Juan Manuel, nacido el año 1282, hijo del Infante Don Manuel hermano del rey Alfonso X El Sabio. Recibe Don Juan, por herencia de su padre, el Señorío de Villena y con él la tarea de su repoblación.
La influencia de las Ordenes Militares en el siglo XII y sucesivos, llevan a la extraña, paradójica y curiosa partición del pueblo de Los Hinojosos en dos.
La división de el Hinojoso, acaeció en el año 1.232, cuando el obispo de Cuenca, don Gonzalo, por mandato del rey de Castilla, Fernando III, procedió a cerrar la frontera entre los concejos de Uclés y Alarcón, desde la Sierra de Almenara hasta las Mesas Rubias. Don Gonzalo tomó como linea divisoria desde la Sierra de Almenara el camino que unía las poblaciones de Hontanaya hasta Las Mesas Rubias. Como este camino atravesaba el Hinojoso, esta población quedó divida en dos. A lo largo de la linea fronteriza, puso cuatro mojones principales, situados: el 1º en la peña del final de la sierra de Almenara o Jabalmeña, el 2º se colocó en la confluencia del camino de Guzquez con el camino fronterizo, el 3º en el pozo existente en el centro del pueblo de Hinojoso y el 4º en el pozo de la Puebla del Aljibe. El Señor Obispo dispuso que al recorrer la linea divisoria de norte a Sur lo que quedase a la derecha pertenecería al Priorato de Uclés y lo de la izquierda al Concejo de Alarcón. La línea fronteriza coincidía exactamente por el centro del pozo señalizándose con una piedra alargada, dirección norte sur, que dividia la boca del pozo en dos, para su utilización por el lado derecho por los habitantes de Hinojoso de la Orden y por la parte izquierda por los habitantes del Hinojoso del Marquesado, de igual manera que quedó dividido El Hinojoso en dos poblaciones. Todo lo que queda a la izquierda de la divisoria caminando hacia el sur, pertenecería al Concejo de Alarcón de ahí el nombre de Hinojoso del Marquesado (Señorío de Villena) y todo lo de la derecha al Priorato de Uclés perteneciente a la Orden de Santiago, llamándose Hinojoso de la Orden.
Hinojoso del Marquesado siguió perteneciendo al Concejo de Alarcón.
Alfonso XI consigue romper las alianzas con Aragón y ataca el señorío desde Cuenca y Murcia. Don Juan Manuel (se reconcilia con el rey pero poco después vuelve a pactar con Aragón, donde finalmente tiene que exiliarse tras una nueva derrota del rey. En 1348 muere Don Juan Manuel y le sucede su hijo Don Fernando que también fallece a los pocos años y lo mismo ocurrirá con su hija Doña Blanca, que hereda el señorío siendo una niña bajo la tutela del caballero Don Iñigo López de Orozco. Doña Blanca, que era la esposa de Enrique de Trastámara, no llega a gobernar directamente y además muere muy pronto, en 1360, desapareciendo con ella los herederos del señorío y éste pasa a ser nuevamente propiedad de la Corona. En 1386 tuvo lugar la constitución de la Hermandad del marquesado de Villena. Alfonso de Aragón sería el primer Marqués de Villena, una vez designado ese rango de señorío.


La parte santiaguista o Hinojosos de la Orden, desde el 4 de marzo de 1353 formó parte del Común de la Mancha junto con Villamayor, la Puebla de Don Fadrique, Quintanar, Villanueva de Alcardete, Miguel Esteban, Campo de Criptana, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo, Santa María de los Llanos, Socuéllamos y Tomelloso, y las tierras hasta Guadiana, gracias al infante D. Fadrique que como Maestre de La Orden de Santiago, otorga el Privilegio del Común de la Mancha, garantizando en dicho documento a una serie de prebendas y exenciones a todas las poblaciones arriba mencionadas, todas ellas situadas entre los ríos Cigüela y Guadiana.
Desde el siglo XIV el Hinojoso de la Orden perteneció a la provincia llamada de la Mancha y no a la de Cuenca. No es hasta las reformas liberales de 1833, reinando de Isabel II esta tenía 3 años de edad, por lo que ostentaba la Regencia María Cristina, su madre, cuando pasa a formar parte de la provincia conquense.A continuación transcribo literalmente la referencia a nuestro pueblo o pueblos según el:
Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal, en su tomo IV, editado en el año 1.826 y escrito por el Doctor Don Sebastián de Miñano, individuo de la Real Academia de la Historia, y de la Sociedad de Geografía de París editado en el año 1.826 con el real permiso en Madrid: Imprenta de Pieperat-Peralta, plazuela del cordón n, 1., ( transcripción de su portada).

Página 464
HINOJOSO DEL ORDEN, V. Ord. de España, provincia de la Mancha, partido de Villanueva de los Infantes, priorato de Uclés, A. O., 400 vecinos, 1.758 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Sit. en una llanura y una sola calle la separa del pueblo de Hinojosos del Marquesado, siendo un pozo divisorio. Produce granos, aceite, vino, azafrán y anís. Dist. 18 leguas de la capital, 17 de la cabeza de part., 20 de Madrid, 5 de Alcazar de San Juan, 52 de Granada. Contr. 9003 rs. 4 mrs.
HINOJOSOS DEL MARQUESADO, L. S. de España, provincia y obispado de Cuenca, partido de San Clemente. A. P. 272 vecinos, 1.347 habitantes, 1 parroquia, 1 pósito. Esta población está separada de Hinojosos de la Orden por una sola calle y un pozo que hay entre las dos: ambas en terreno llano que produce granos, vino y aceite. Dist. 6 leguas de la cabeza de part., en cuyo intermedio se hallan Monreal y Belmonte. Contribuye 6,321 reales 11 maravedis. Derechos enagenados (sic) 1.792 rs. 17 mrs.En la actualidad es un solo pueblo, con un solo ayuntamiento, resultado de la unión de los dos pueblos separados caprichosamente por los señores feudales.
BIBLIOGRAFIA:
FRAILE IZQUIERDO, Cesáreo. "Mis Recuerdos" Ed.H.de H. 1941.
RUBIO MOYA, José María. "Crónicas de un pueblo". Los Hinojosos, 2002.
No hay comentarios:
Publicar un comentario